Historico, misión, valores, principios y objetivos del PPGL

a) Historico

Vinculado al Departamento de Lenguas Vernáculas y Clásicas (LET), del Centro de Letras y Ciencias Humanas (CLCH) de la UEL, el Programa de Posgrado en Letras fue ofrecido por primera vez en agosto de 1993, con dos áreas de concentración: Lengua Portuguesa y Literaturas de Lengua Portuguesa. Esta situación se mantuvo hasta 2001, cuando se creó el PPG en Estudios del Lenguaje y se produjo la migración de alumnos y docentes de la antigua área de Lengua Portuguesa al nuevo Programa, permaneciendo el área de Estudios Literarios vinculada al PPG en Letras (denominado PPGL). En 2003, se inició la oferta de vacantes para Doctorado, con las primeras defensas realizadas en 2006. Inicialmente, el PPGL atendía a una demanda de profesores y de alumnos recién graduados, provenientes principalmente del norte, oeste y suroeste del Paraná. Actualmente, recibimos alumnos de varios estados brasileños y, desde 2016, a través del Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC OEA/CGUB), el PPGL ha recibido doctorandos extranjeros, con especial énfasis en los países latinoamericanos. Las reformulaciones del PPGL han sido determinadas tanto por las recomendaciones de la CAPES como por la modificación del perfil del cuerpo docente y por un proceso permanente de autoevaluación, realizado por docentes y estudiantes con el fin de identificar las debilidades del curso y definir cambios para mejorar la enseñanza, la investigación y la formación de docentes e investigadores. El PPGL también ha destacado por recibir a investigadores para prácticas postdoctorales, la mayoría de los cuales provienen de otras ciudades de Paraná y de otras regiones de Brasil.

b) Misión, valores y principios

Con la misión de formar Maestros y Doctores con un alto nivel de cualificación, capacidad de reflexión y autonomía crítica para el ejercicio independiente de la investigación, la docencia, la extensión y/o otras actividades especializadas en las áreas de Letras/Estudios Literarios, y desarrollar investigación, en un ámbito interdisciplinario, que contribuya al desarrollo educativo y científico del país, el PPGL fue creado con el objetivo principal de formar y cualificar profesionales técnica y científicamente para el ejercicio de actividades de enseñanza e investigación en Letras/Estudios Literarios, con el fin de atender la demanda de instituciones de educación superior de la región de influencia de la UEL. Comprometido con la transformación social, económica, cultural, científica y política de la comunidad académica, el PPGL, además de la formación técnico-científica, se caracteriza por la práctica humanística, por la libertad en la expresión de la investigación de sus docentes y estudiantes, por el respeto a la pluralidad de ideas y a la diversidad étnica, social y cultural de todos aquellos que trabajan para el funcionamiento del programa. En el ámbito pedagógico, el PPGL tiene como principio garantizar la calidad de la oferta de asignaturas, la diversidad de Estudios Avanzados que promuevan diálogos en tránsito con otros docentes e investigadores, el compromiso ético de las orientaciones de los estudiantes, la gestión democrática de las actividades contempladas en el programa, la atención seria y humana a las demandas y dificultades del cuerpo docente y estudiantil. Cada vez más, el PPGL prioriza la integración entre los actores de la comunidad académica, con miras al trabajo conjunto, ya sea en el ámbito de la gestión técnica de los procesos, en el seguimiento del desarrollo de políticas de planificación de acciones y actividades para elevar la cualificación del programa en su conjunto, en las condiciones del proceso formativo de los estudiantes y en la organización general del programa. Con el fin de promover la mejor interacción entre la licenciatura, la posgrado y la Educación Básica, a través de proyectos de investigación, proyectos de Iniciación Científica, participación en eventos socioculturales en Londrina y otras ciudades, actividades de extensión, el PPGL fomenta la participación del cuerpo docente y estudiantil en acciones orientadas a la práctica formativa con el propósito de dar mayor visibilidad a las investigaciones desarrolladas en el programa frente a la sociedad civil, académica y científica.

c) Objetivos de los cursos de Maestría y Doctorado del PPGL

El PPGL de la UEL, con ofertas de Maestría y Doctorado en Estudios Literarios, acreditado por la CAPES con concepto 4 y homologado por el CNE (Portaría Nº 2.878, 24/08/2005), tiene el objetivo de formar investigadores y docentes con un alto nivel de cualificación para actuar en la investigación académica y en la enseñanza superior. Con el propósito de promover un proceso formativo orientado hacia el análisis crítico y reflexivo, la producción de conocimientos innovadores y el desarrollo de nuevas perspectivas teóricas, críticas y metodológicas, el PPGL tiene como objetivos específicos:

1) Producción de conocimiento

– Fomentar investigaciones críticas e innovadoras en Estudios Literarios que comprendan distintos géneros, autores, corrientes críticas y teorías en torno al objeto literario;
– Desarrollar investigaciones que se concentren en la intersección de la literatura con otras áreas del saber, tales como filosofía, sociología, historia, estudios culturales, psicología, artes visuales, etc., de manera que se promuevan enfoques interdisciplinarios en la comprensión del fenómeno literario;
– Caracterizar el objeto literario como un creador de construcciones identitarias (género, edad, etnia, sexualidad);
– Demostrar el objeto literario como transmisor de representaciones relativas a la condición sociocultural y sus diversos conflictos;
– Estimular la producción de trabajos críticos e interpretativos que contribuyan al debate académico en la comprensión de la literatura en sus diferentes contextos sociales, históricos, artísticos y culturales.

2) Diálogo con la sociedad

– Ampliar la interacción con la sociedad a través de acciones de extensión que involucren a estudiantes y docentes;
– Incentivar la divulgación científica de las investigaciones desarrolladas mediante proyectos que articulen literatura, arte, educación, cultura, política y ciudadanía;
– Incentivar la participación de estudiantes y docentes en Colectivos poéticos y Festivales Literarios nacionales, regionales e internacionales.

3) Interiorización e Internacionalización

– Incentivar la movilidad académica y el intercambio con Instituciones y Centros de Investigación Extranjeros;
– Fomentar investigaciones que promuevan la movilidad de estudiantes y docentes a nivel regional mediante la participación en proyectos y grupos de investigación;
– Apoyar la participación en eventos regionales, nacionales e internacionales;
– Democratizar la circulación de las investigaciones del programa a través de actividades relacionadas con Núcleos de estudios con pueblos originarios, étnicos, identitarios y refugiados.

4) Innovación y uso de nuevas tecnologías

– Fomentar las investigaciones en Intermedialidad que busquen el estudio de la producción, circulación y transmisión de la literatura en contextos técnicos y tecnológicos; – Explorar el uso de los nuevos medios en la recepción del objeto literario;
– Evaluar las nuevas tecnologías para la preservación del patrimonio literario;
– Incentivar trabajos que exploren la investigación del fenómeno literario en el entorno digital y sus transformaciones estéticas;
– Compartir el conocimiento de plataformas de investigación y acervos digitales para el uso de herramientas críticas y teóricas;
– Utilizar las redes sociales para la circulación y visibilidad de las investigaciones desarrolladas en el programa.

Ex-coordinadores

Profª Drª Maria Carolina de Godoy
Profª Drª Suely Leite
Profª Drª Cláudia Camardella Rio Doce
Profª Drª Regina Célia dos Santos Alves
Profª Drª Telma Maciel da Silva
Profª Drª Maria Carolina de Godoy
Profª Drª Sonia Aparecida Vido Pascolati
Prof. Dr. Luiz Carlos Santos Simon
Prof. Dr. Alamir Aquino Corrêa
Prof. Dr. Frederico Augusto Garcia Fernandes
Profª Drª Regina Helena M. Aquino Corrêa
Prof. Dr. Luiz Carlos Santos Simon
Prof. Dr. Alamir Aquino Corrêa
Profª Drª Vanderci Andrade Aguilera
Prof. Dr. Miguel Luiz Contani 
Prof. Dr. Alamir Aquino Corrêa

Ex-profesores

Profª Drª Ângela Lamas Rodrigues
Profª Drª Luciana Brito
Prof. Dr. Adilson dos Santos
Profª Drª Sonia Aparecida Vido Pascolati
Profª Drª Adelaide Caramuru Cezar
Prof. Dr. André Joanilho
Profª Drª Gizêlda Melo do Nascimento (in memoriam)
Prof. Dr. Henrique Manuel Ávila
Prof. Dr. Joaquim de Carvalho da  Silva (in memoriam)
Profª Drª Neuza Ceciliato de Carvalho
Prof. Dr. Oscar Lermenn (in memoriam)
Profª Drª Regina Helena Machado Aquino Corrêa
Prof. Dr. Sergio Paulo Adolfo (in memoriam)
Profª Drª Vanderleia da Silva Oliveira
Profª Drª Virgínia Maria Gonçalves
Prof. Dr. Volney Edson dos Santos

Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.